Antes que nada, perdón si la reseña esta un poco extraña, pero como ya mencioné llevo meses sin reseñar, y espero encontrarle de nuevo el ritmo a la escritura, dicho esto, comencemos.
Los años de peregrinación del chico sin color de Harukimi Murakami, nos cuenta la historia de Tsukuru Tazaki, un arquitecto de trenes de 36 años, quien lleva una vida bastante simple, hasta que conoce a Sara. Tsukuro siente una conexión especial con esta mujer a la cual decide contarle los difíciles años que pasó en la universidad atormentado por su pasado adolescente y como un hecho lo había marcado para el resto de su vida.
Tsukuru quien actualmente vive en Tokyo, pasó su infancia en Nagoya, en donde conformó un grupo de cinco amigos: Aka, Ao, Shiro, Kuro y Tsukuru, cuya particularidad era que cada uno de sus apellidos representaba un color, menos nuestro protagonista Tsukuru. Aún así el grupo formaba una unión inquebrantable, atravesando la complicada época de la adolescencia como una sola fuerza, cada uno aportaba con diferentes talentos que los hacían parecer el grupo perfecto de amigos. Hasta que luego de mudarse a Tokyo a la universidad, los cuatro mejores amigos de Tsukuru deciden romper relaciones radicalmente con él, sin darle ninguna explicación.
"Los libros parecen ser la fuente mas potente: cada uno es la suma total de una vida que puede ser inhalada en un solo día"

La historia esta contada desde la voz de Tsukuru y se basa en flash-backs entremezclados de la época antes y después del quiebre de Tsukuru con su grupo de amigos. Conocemos el recorrido que vivió el personaje, sobre todo en los momentos mas tristes y difíciles. Es un libro reflexivo, lleno de metáforas, que a veces, llegaban a cansar un poco y otras no tenían mucho sentido para mi, pero en definitiva, lo mejor del libro es que no cae en el cliché de libros de superación personal. El libro no te va dar una guía sobre como deberías afrontar los momentos difíciles, no hace juicios de valor sobre las decisiones, a veces erradas del protagonista, si no que simplemente las acepta. Hay muchos vacíos en la historia, conocemos personajes y después desaparecen repentinamente no sabes que paso con ellos, porque se fueron de la vida del protagonista o el porque de sus actos, algo que tal vez puede ser visto como un punto negativo de la historia, pero es que la vida es así, las personas se alejan de nuestras vidas a veces sin saberlo, toman decisiones confusas y nunca logramos entender sus motivos, vivimos en medio de misterios sin resolver porque hay cosas que simplemente no podemos saber, podemos tratar de ser empaticos pero nunca vamos a saber los confusos sentimientos por los que atraviesa una persona en cierto momento específico.
"Es curioso ¿no? Incluso la persona más tranquila y coherente puede pasar por un gran momento de ruptura. Un periodo para la locura, por así decirlo. Seguramente todos necesitamos esos puntos de inflexión"
Otro punto a favor del libro es que no te aburres con el, solo en algunas ocasiones se siente un poco pesado, pero Murakami logra inyectarle ciertas pizcas de suspenso y misterio a la historia, no tanto como para llegar a ser una novela detectivesca, pero que como lector logran llamar tu atención y creo que es un recurso sumamente inteligente y bien usado para hacer mas atractivo al libro.

"Los corazones humanos no se unen solo mediante la armonía. Se unen mas bien herida con herida. Dolor con dolor. Fragilidad con fragilidad. No existe un silencio sin un grito desgarrador, no existe perdón sin que se derrame sangre, no existe aceptación sin pasar por un sentimiento de perdida. Ésos son los cimientos de la verdadera armonía.
Y todo es maravilloso hasta llegar al final, que decepción con el final. Si la historia iba en línea recta a las cinco estrellas en goodreads, con el último capítulo ponemos reversa a todo lo que habíamos avanzado. El final es lento y aburridísimo, en mi gusto, el autor se toma la libertad de hablarnos de estaciones de trenes durante varias páginas para desarrollar una idea que perfectamente podría haber sido expuesta en una página. Para que después Tsukuru corte su relación con el lector abruptamente y sin explicaciones justo como sus amigos lo hicieron con él.
A pesar de este traspié, es un libro muy interesante, que me deja con mas ganas de leer otros trabajos del autor, no tan entusiasmada como esperaba estarlo, pero si me gusta los temas de toca el libro. Sin duda creo que hay que darle una oportunidad a la historia, para probar la pluma de un autor tan controversial como Murakami.
Les deseo una linda semana y gracias por leerme.
Nos vemos pronto.