lunes, 2 de julio de 2018

Reseña: Cuentos clásicos para conocerte mejor de Jorge Bucay

"A partir de los cuentos clásicos podemos conocer mucho sobre el comportamiento humano. Nuestros miedos, fantasías e ilusiones; los objetivos propuestos y logrados, y los retos y obstáculos a que tenemos que enfrentarnos. Jorge Bucay relata a los lectores, en un lenguaje moderno y lleno de magia,15 cuentos e historias clásicos (El patito feo, La bella durmiente, La sirenita, etc.), con la moraleja tradicional y una nueva interpretación personal que va más lejos para ahondar en lo peor y lo mejor de nosotros y nuestros comportamientos.Un libro lleno de enseñanzas para conocernos mejor, pero también una relectura deliciosa de los cuentos de  nuestra infancia con muchos datos curiosos sobre cómo surgió cada relato y se ha mantenido a lo largo del tiempo y en las diferentes culturas."

Cuentos clásicos para conocerte mejor nos presenta una recopilación quince de los cuentos clásicos mas conocidos mundialmente como Blanca Nieves, Pinocho, El traje del emperador, entre muchos otros. Como suele pasar con las historias muy antiguas, mientras mas años pasan, más elementos se ven cambiados de la forma original del cuento, y muchas veces llegando a transformar totalmente el contenido inicial de ellas. En esta oportunidad, Jorge Bucay recoge la génesis de cada uno de estos cuentos y nos regala sus reflexiones mas profundas sobre cada uno de los relatos. 

Cada cuento esta estructurado en tres partes: "introducción", "el cuento" y "la otra puerta", esta última destaca entre las otra porque el autor con una gran originalidad y convicción nos entrega una mirada distinta y muy interesante de los cuentos. El autor nos demuestra que a pesar de que los cuentos muchas veces pueden ser tomados a la ligera, con una mente abierta y crítica podemos sacar más de una enseñanza de sus palabras.

Mi motivación inicial para escoger este libro como mi próxima lectura, fue rememorar historias de mi infancia. Siempre fui fan de los cuentos de hadas, desde pequeña me gustaba (y todavía) ver películas de princesas y todo eso, pero a pesar de satisfacer mi curiosidad al saber un poco mas de la historia original, mi parte favorita de cada cuento y la que mas me sorprendió, fue "la otra puerta" que presenta Bucay para cada uno de las historias. 

Me sorprendí mucho con las reflexiones que expone Jorge Bucay, muchas de sus frases me quedaron grabadas y las pude aplicar al momento que estaba pasando en mi vida. Experimenté esa mágica sensación cuando lees justamente lo que necesitabas, como un consejo o simplemente una frase motivadora. Mis cuentos favoritos fueron La Cenicienta, El flautista de Hamelin, Hansel y Gretel, Blancanieves y La Sirenita. Y gracias al autor por revindicar el nombre de La Sirenita en mi lista de princesas favoritas, porque al igual que Merida de Valiente, Ariel estaba en el fondo de mis preferencias, pero ahora mirándolo desde la perspectiva que presenta el libro, ha pasado desde el fondo hasta casi la cima. Tengo tantas cosas que decir sobre todo lo que podemos rescatar del cuento de la Sirenita que le haré toda una entrada especial a este cuento hermoso. 

El libro se lee rápido, ya que es una recopilación de distintos cuentos por lo que no llegó a aburrirme en ningún minuto y me encanta como el autor se tomo la libertad de no relatar tan extensamente algunos cuentos en los que no era necesario pues la historia no se había visto tan deformada por el paso de los años. No puedo dejar de recomendar este libro, sin duda se llevarán una sorpresa al leerlo, sobretodo si gustan los cuentos infantiles (y algunos no tanto), si desean aprender a sacarle el provecho a cada palabra de una historia y buscarle mas de un significado a las cosas. 

Les deseo una linda semana.
Gracias por visitar el blog!.



domingo, 17 de junio de 2018

"The Kissing Booth" y como odiar a todos los personajes de una película.

Estaba "tratando" y de escribir una reseña de un libro que leí hace unos tres meses atrás y como pasaron tantas cosas en mi vida en medio, olvide un poco las cosas que me había gustado y las que no del libro, por lo que me está costando bastante trabajo sacar esa reseña adelante. Como estoy estancada en este tema, decidí recurrir a mi amigo Netflix para liberar tensión y lo primero que me salía en sugerencias era "The Kissing Booth" porque al parecer todo el mundo ya la ha visto, y creo que es una de las películas mas vistas hasta el momento de Netflix, así me entró la curiosidad a mi también.

"The Kissing Booth" es una comedia romantica estrenada en mayo del 2018, basada en la novela homónima de Beth Reekles, la trama de la película es bien sencilla y se trata de una chica adolescente de unos 16 años llamada Elle que es la mejor amiga de Lee, el hijo de la mejor amiga de su mamá. Este par han sido mejores amigos desde que nacieron, porque literalmente nacieron el mismo día y han pasado todos los cumpleaños juntos, Elle siempre esta en la casa de Lee y sus familias se reúnen a cenar los fines de semana, etc. Como Elle y Lee se quieren tanto, crearon una lista de reglas de mejores amigos que no pueden romper y que siguen sagradamente, excepto por la regla que dice que los familiares de tu mejor amigo están fuera de tus limites, porque Elle esta profundamente enamorada de Noah, el super guapo/jugador de futbol rudo/chico malo en moto/el tipo que nunca pierde una pelea/a quien todos le tienen miedo/ el chico mas popular de la escuela/el mujeriego/un alma sensible incomprendida. Porque no sé como, la película trata de venderte que Noah es todo eso, y más. Y es en ese mismísimo punto en el que la película me perdió totalmente, y siento que odio a todos los personajes. 

Pero partamos por lo obvio, Noah, odio a Noah con mi alma. Como ya lo mencioné antes, él es una mezcla extraña de todos estos clichés literarios por los que tanto se ha discutido y que no entiendo como en plena lucha feminista de este año, los adolescentes sigan apostando por un tipo así como el chico de tus sueños. Porque Noah es terrible, por lo menos en algunos libros tenemos este mismo prototipo de chico malo y guapo, pero algunos autores al menos hacen el esfuerzo de justificar su conducta odiosa con un pasado tormentoso, pero Noah no tiene nada de esto. Es un tipo al que todo se le da sencillo, es el mejor jugador de su equipo, el chico mas popular, sus padres están forrados de plata, son buenos con él y se quieren, tiene un casa enorme y una moto increíble, se ganó una beca en la mejor universidad del país. Noah es simplemente un tipo con problemas de ira, y esta bien, se que es posible que alguien tenga estos problemas y no por eso hay que echarlo a la hoguera, pero es que Noah no trata de luchar con eso y hasta en una escena de la película dice que sus padres lo han llevado a varios psicólogos que no han podido hacer nada con él, porque como no, la única que podía liberarlo de esa oscuridad era Elle. Porque en todas estas historias los problemas mentales son solucionados así de la nada, y es la protagonista quien se sacrifica y sana a estas pobres almas en desgracia. 

Ahora hablemos de Elle, pobre e ingenua Elle que pasó de ser la chica a la que nadie tomaba en cuenta a ser la tipa mas buena del colegio a la que todos los chicos le tenían ganas, pero que no se le acercaban porque Noah tan romántico los amenazaba con golpear si se le acercaban a ella. Es horrible como la película romantiza todas estas acciones de machismo, porque no esta bien que un tipo se tome esas atribuciones y quiera controlar tu vida, NO ESTA BIEN!. Y después esta la escena de la playa, esa escena es terrible para mi. Cuando Noah grita a Elle, golpea su propia camioneta y literalmente ves como Elle tiene miedo de él, de su ira y agresividad, pero como termina todo esto, con ellos teniendo relaciones, porque claro es casi como un premio para tu novio. Además esta el tema de la extrema sexualización del amor, acá los chicos son como unos animales en celo que solo se acercan a Elle porque quieren tocarla. La película carece de un trasfondo mas profundo, los personajes secundarios no son mas que un mero relleno, ninguno de ellos aporta algo nuevo a la historia, todos los chicos son iguales.

Por último tenemos a Lee, que decepción con Lee. Si yo pensaba que él, era el único personajes que podría salvarse de toda esta ola de machismo, pues no. Lee es tanto o mas machista que su hermano porque él también quiere controlar a Elle, bajo la estúpida excusa del mejor amigo no deja que Elle tome sus propias decisiones y la manipula sentimentalmente para que ella haga lo que él cree que es correcto. Inclusive al final, Lee no es capaz de reconocer su error, siendo que él supuestamente es el personajes "bondadoso" de la película, Elle básicamente tiene que explotar y gritarle en su cara que se esta portando como un idiota con su mejor amiga. 

Sé que solo he dicho cosas negativas de la película, pero que es que sinceramente me cuesta encontrarle algún motivo por la cual la recomendaría. Tiene una buena banda sonora, y claro todo este rollo adolescente lleno de fiestas es atractivo y divertido a la vista. Los actores hacen un buen trabajo, pero como dije la historia es tan débil que ni de broma me acercaría al libro en la que está basada la película.


Como siempre les deseo una linda semana.
Esperen mas actividad del blog de ahora en adelante.
Saludos !


lunes, 5 de marzo de 2018

Reseña: Jane Eyre de Charlotte Brontë


Esta novela fue publicada en 1847 bajo el pseudónimo de Currer Bell. Esta novela nos cuenta la historia de Jane Eyre, una niña huérfana que vive junto a su tía y primos en Gateshead Hall, debido a que el esposo antes de morir le hizo prometer a la señora Reed que cuidara de su sobrina. A pesar de ello, su tía y sus primos detestan a Jane y continuamente la maltratan, haciendo de su infancia un infierno. Para librarse de la pequeña, la señora Reed conviene enviarla a la escuela Lowood, en donde las cosas no mejorarán mucho para Jane, pero logrará conseguir un oficio y amigas para toda la vida.

Decidida a cambiar de rumbo Jane consigue el puesto de institutriz en Thornfield Hall, en donde estará a cargo de la educación de una pequeña y vivirá bajo las reglas de su dueño, el señor Rochester. Dentro de los enigmáticos muros de Thornfield, Jane se adentrará entre los secretos de esta peculiar familia y descubrirá los misterios que oculta el corazón de su amado señor Rochester.

La historia esta contada por la mismísima Jane Eyre en primera persona, lo que nos ayuda a simpatizar inmediatamente con la protagonista. Conocemos de primera mano todo el sufrimiento y maltrato tanto físico, como psicológico por el cual tuvo que atravesar, por lo que desde las primeras páginas la sentimos cercana al lector. El personaje de Jane Eyre es sin duda muy interesante, comenzando desde su aspecto físico simple, siempre pálida y enfermiza, pero que contrasta totalmente con el espíritu inquebrantable y la pasión de esta mujer por la vida. La escritura es preciosa, cada párrafo es un deleite para la vista, cada escena entre Rochester y Jane esta cargada con una pasión en cada palabra, cada frase que se articula para el ser amado, cuidadosamente formada para despertar el interés del otro, es lo que realmente logra transmitirle algo nuevo al lector. Por esto, según mi opinión Jane Eyre resalta entre los demás libros que he leído de las Brontë, ya que presenta un lenguaje un poco mas complejo, por lo cual la lectura podría hacerse un poco mas pesada, en los diálogos largos y muy estructurados que intercambian Jane y Rochester, pero es este mismo elemento el que le da la fuerza al relato. 
"Veo a veces, la curiosa mirada del pájaro a través de los alambres de la jaula, resuelto, infatigable y cautivo está allí, cuando sea libre volará alto."
La lectura la he disfrutado bastante, aunque a ratos quería tirarlo por la ventana, literalmente, sobretodo en el final, porque no compartía mucha de las decisiones que tomaban tanto Jane como Rochester. No es un libro que me costara leer mucho, creo que lo leí relativamente rápido y la lectura nunca me cansó o me aburrió, claro, a veces los personajes me desesperaban, pero aún así me mantenía intrigada y cautivada con cada página. 

Ahora bien, siendo sincera tengo un pequeño (gran) problema con este libro,
que es lo que no me ha dejado entregarle la calificación máxima, y es por el romance. Sé que muchos creen que este es el punto mas fuerte de la novela, pero para mi gusto ha sido el mas bajo, más allá de aprobar o no las bizarras decisiones que toman personajes como Rochester, desde el comienzo no entendí el romance. Me pareció que como lectora no se me entregó las razones por las cuales Jane se enamoró de Rochester, y como es un libro narrado en primera persona, obviamente esperaba razones profundas y fuerte para que una mujer tan apasionada y fuerte como ella, se enamorara de un nombre tan déspota como él, que hay que dejarlo en claro, no es para nada un príncipe azul. Pero no me molesta la carencia de cualidades valiosas para el compañero de vida que escogió Jane, si no es que nunca logré comprender realmente sus razones para enamorarse de este hombre que era contrario a los valores por los cuales pensé que luchaba la protagonista, me faltó una justificación, algo más. Y ese es el gran error que me dejó la novela, no me molesta que el interés amoroso de la protagonista no sea un santo, pero me decepciona profundamente que una mujer, casi una heroína del sigo XIX termine entregándole su corazón a alguien tan opuesto, sin justificación alguna para el lector. (JANE DESERVE BETTER!)
"Me parece que por una invisible arteria nuestra sangre corre junta y que al separarnos, esta fibra se romperá y quedará sangrando en mí "

Dejando ya de lado lo malo, hay aspectos terriblemente positivos en la novela, como dije antes Jane es casi una heroína, una mujer tan infravalorada, pero que logró sobreponerse ante las adversidades de la vida, una mujer de carácter fuerte llena de pasión y fuego. Un hecho que no había logrado notar, o reflexionar sobre ello (hasta que vi un video de Crash Course sobre el libro) es como Jane no toma decisiones hasta que esta en el mismo nivel que su contraparte, quisiera explicarlo mejor pero tendría que hacer spoilers del final, pero a lo que trato de decir es que Jane no deja que nadie que este sobre ella controle su vida, si no que es ella quien, al final de la historia logra tomar las riendas de su vida, asume una posición igualitaria a la de su compañero y es ella quien guía el camino, literalmente en la pareja. Jane no pierde su fuerza, si no que a medida que avanza del libro, las decisiones que toma, la hacen aun mas fuerte y aun mas decidida.

"Deseaba oír su voz otra vez, temía encontrarme con sus ojos"
La ambientación también me ha encantado, los misterios encerrados en Thornfield y la actitud tan misteriosa de sus habitantes creaban una sensación de oscuridad por momentos muy retorcida. Me sorprende como en aquellos tiempos las personas creyeran tan fervientemente en la existencia de espíritus y fantasmas a quienes les atribuían todas sus desgracias. 

Sin duda los libros de época son uno de mis géneros favoritos, por lo cual no puedo dejar de recomendar encaresídamente a quien sea también fan de los clásico que le dé una oportunidad a este historia oscura, misteriosa y romántica.


Les deseo una linda semana
Muchas gracias por los comentarios y las visitas
Saludos!






lunes, 19 de febrero de 2018

Reseña: And i darken de Kiersten White


Mi primera lectura del año y ha sido hasta el momento una de las mejores.

"And i darken" (o "Hija de las tinieblas" en español) nos relata la vida de Lada y Radu Dragwyla, ambos hijos de Vlad, quien es el príncipe de Valaquia, provincia que se veía amenazada por el imperio otomano. En sus primeras páginas el libro nos relata la infancia de Lada y Radu y como debido a la crueldad de su padre,  quien esta solo interesado en conservar su puesto de príncipe, ambos hermanos se crían solo con la ayuda de los empleados, y ambos reaccionan de manera totalmente contraria ante la adversidad. Lada, la primogénita, genera un carácter violento y agresivo, mientras que Radu, se torna frágil y miedoso, siempre escondiendose entre las faldas de su nodriza.

Debido a la gran diferencia de temperamentos de estos hermanos no logran ser muy cercanos, hasta que su padre, para evitar perder su puesto privilegiado,  decide desterrar a sus hijo y enviarlos con los otomanos, y así ganar la simpatía del sultán. Al llegar a palacio otomano, Lada y Radu tendrán que enfrentar diversas situaciones que los tendrán al borde de la muerte, ambos hermanos consiguen abrirse paso entre la dinastía de sus enemigos, cada uno a su propia manera, pero el tiempo y las relaciones que formaran dentro de los laberintos del castillo desviaran el camino y enfrentaran a Lada y Radu ha importantes decisiones. 
"Se puede tener poder en medio de la quietud, en la observación, en la espera, en decir lo correcto en el momento exacto a la persona indicada...Mientras cuentes con algo que otra persona desee, tendrás un elemento de valor"
Cuando puntué este libro en goodreads, nunca se me pasó por la mente ponerle menos de 5 estrellas a esta historia, alrededor de todas sus páginas me mantuvo atrapada, ansiosa y expectante a las acciones de los personajes. La autora mezcla acción, conflictos políticos, familiares, alianzas y guerras, todo esto bajo el manto de la ficción histórica, porque si, los personajes de este libro fueron reales. 

Manteniendo la idea que el libro es una "novela", por lo cual la autora se ha tomado varias libertades creativas, los pilares que crean el soporte de la trama son reales, de hecho nuestra protagonista, no es nada mas ni nada menos que Vlad Draculea, gobernador de Valaquia, conocido por la crueldad con la que torturaba a sus enemigos, el mismo de quien Bran Stocker se inspiró para escribir Dracula, la aclamada novela. Como verán en esta ocasión Kiersten dio un giro y convirtió a Dracula en una mujer, nuestra protagonista Lada. Pero me sorprendió que a pesar de este cambio, los sucesos que ocurren en el libro, la mayoría fueron reales, los enemigos, tanto los emperadores otomanos, como la descendencia de Vlad, todos fueron reales. Cuando termine el libro quedé en shock y para hacer la reseña hice mi mini investigación y quede maravillada con lo fiel que fue la autora al relatar los sucesos y todo el trabajo de investigación que tuvo detrás el libro, para que la ficción con la realidad se mezclaran de una forma tan convincente.  

"Uno alimenta a la muerte con la mayor cantidad de personas posibles para dejarla llena y feliz a fin de que aparte sus ojos de uno"
A parte de lo fuerte de la historia, la construcción de personajes de este libro me gusto mucho y me sorprendió, porque cuando leí la sinopsis, y en las primeras páginas del libro tenía mucho miedo que el personaje de Lada cayera en la misma trampa en que la caen todos los personajes femeninos que intentan ser "diferentes" y en los malos esfuerzos de hacer un personaje femenino "fuerte y rudo" (en conclusión no quería que Lada fuera una segunda Celena Saradothien jejeje) pero esta vez la autora lo hizo tan bien, porque resultó creíble ante mis ojos. Lada es brutal, es agresiva y es fea, la protagonista no le interesa andar jugando a las princesas, no se viste como una dama, no tiene buenos modales, y es muy insensible en ocasiones. Lada tiene defectos (gracias al cielo no es perfecta!) y no por ello es menos fuerte, le gusta luchar, pero también es tramposa, no es la mejor soldado, comete errores a lo largo de todo el libro y los paga muy caro a veces, y eso lo hace mas creíble, tener una protagonista que lucha y que a pesar de cometer muchos errores por arrogante aun así sigue luchando por alcanzar sus sueños.

"Si Lada simbolizaba la maleza cubierta de espinas que germina en medio de un cauce agrietado y seco, Radu representaba a la delicada y dulce rosa que se marchita si las condiciones que la rodean no son perfectas"
Sobre Radu tengo muchos sentimientos encontrados, me gusta como lucha con sus sentimientos, y como siempre a pesar de todo termina perdonando a su hermana, aunque muchas veces los actos de Lada lo dañaban mucho. Además creo que es un personaje muy interesante, por como de manera muy inteligente conoce sus fortalezas, como su carisma y su belleza para suplir su falta de rudeza. Pero a pesar de esto creo que esta cegado por el amor y no es demasiado ambicioso, su único fin es proteger a la persona que ama, por lo cual siento que se olvida de si mismo muchas veces. Por último Mehmed me pareció un buen personaje, pero no me deslumbró, creo que el peso de la novela se la llevan los hermanos y Mehmed, a pesar de tener un puesto muy importante en la dinastía otomana, pues era el hijo bastardo del sultán, creo que aun falta mucho que ver de este personaje, pero que en el siguiente libro se vea mas claramente su personalidad. 

El libro esta narrado en tercera persona, pero mientras en un capítulo seguimos los pasos de Radu, en el próximo lo hacemos con Lada, por lo cual entendemos la historia desde ambos puntos de vista, esto nos ayuda a como lectores tener una visión mas amplia de los hechos, ya que como nombré antes, ambos personajes son como el agua y el aceite. Como lectora me gusto mucho este contraste de personalidades y que los papeles se invirtieran de cierta manera, que ahora el personaje femenino sea el mas rudo y el protector, mientras el personaje masculino es el mas sensible y manipulador. 


Es una novela ágil y aunque en su comienzo estaba ansiosa para que sus protagonistas crecieran y que las cosas realmente importantes comenzaran a suceder, creo que esta justificado el tomarse aquel tiempo para entender a los personajes y las decisiones tan importante que tomarán el futuro. Decisiones que tienen su punto mas crítico en el final de la historia, ya que todo cambió. El final me dejó muy expectante para el segundo libro, porque se vienen grandes cambios y no puedo esperar para ver que hace Lada con su nueva posición.

Muchas gracias por visitar el blog
Les deseo una linda semana
Saludos!





lunes, 12 de febrero de 2018

El torpe camino de una lectora

Esta entrada lleva semanas como borrador, ya que tuve la idea de escribirla una noche, ya bien tarde mientras veía un par de videos en youtube, pero solo guardé el título y ya la olvidé. Ahora que no he tenido tiempo de crear reseñas o entradas de películas como me gusta hacerlas, he decidido al fin traerla a la luz.

Como les comentaba todo esta idea del "camino lector" surgió cuando veía videos de lectores en los que la mayoría comienza su discurso con: "yo prácticamente nací con un libro en las manos...", y no es que no crea en la veracidad de aquellas palabras, pero mi realidad fue muy distinta. En mi caso, mi camino como lectora comenzó muy torpemente, no creo haber iniciado plenamente este camino hasta los 18 o 19 años, como ven no nací con un libro en las manos, como mucho de estos amantes de la lectura.

En mi caso, cuando era pequeña, desde que aprendí a leer, nunca tuve problemas para leer los libros que me mandaban de tarea en el colegio, todos los meses como tradición mi madre compraba el libro del mes que la profesora nos asignaba y sagradamente comenzaba la lectura desde que lo tenía en mis manos, pero para mi los libros seguían siendo tarea. Para mi eran casi como hacer maquetas, o carpetas, eran tareas que disfrutaba muchísimo haciendo, pero que nunca las mezclé con mis pasatiempos y mis horas de ocio. Yo cuando supuestamente tenía que "divertirme" veía Sakura Card Captor o jugaba a hacer rompecabezas. Mi punto es que nunca asocié el hecho de leer con "diversión", porque aunque disfrutaba haciendolo, en mi casa no era considerado como un hobbie, como lo podía ser jugar con las barbies, o salir a andar en bicicleta. 

A diferencia también de muchos lectores, en mi familia nadie lee, mas allá de mis padres, ninguno miembro de mi familia cercana lee, ni tios, abuelitos, madrinas, nadie, y en específico mi padre cree que leer es la cosa mas aburrida del mundo. Y entonces ¿cómo llegué a considerar la lectura como hobbie y practicarla en mis ratos de ocio, solo para divertirme?... gracias a nuestro fiel amigo, el internet. Este complejo medio de comunicación que causa opinioes diversas entre algunos intelectuales, fue quien me presentó la lectura como un pasatiempo, me dio el permiso de disfrutar del placer de la lectura y me introdujo a la idea de practicar la lectura de manera voluntaria y libre de manera por simple placer.

Como una chica que vivió su infancia en la primera década del 2000, cuando aun el internet no era un medio tan masivo como lo es ahora, y era un real privilegio para familias que podía permitirse primero tener el lujo de un computador en su casa, mis primeras experiencias recorriendo el basto mundo del internet fueron en aquellos centros en donde por una módica suma de dinero podías gozar una hora o tal ves dos de internet, a los cuales yo acudía solamente cuando tenía que buscar información para la escuela que las enciclopedias que venían en los diarios no contenían. No fue hasta que tuve 16 años cuando por fin mi familia decidió contratar internet y luego de un par de años de exploración, llegué a encontrarme con el mundo de los blogs de literatura. Mi interés por buscar nuevos títulos comenzó cuando terminé el colegio, me sentía muy rara por ya no tener como tarea leer un libro al mes y tenía miedo de perder ese hábito de lectura.

En mi primer año de universidad si perdí aquel hábito, siempre los primeros años de la carrera es cuando menos tiempo tienes y con 10 ramos que pasar, mi mente estaba mas interesada en estudiar y en otra decisiones mucho mas complicadas. Al final, reprobé una materia y terminé el año siguiente con mi ánimo decaído, una confianza por el suelo y con algo mas de tiempo libre. Durante ese periodo acudí a los libros para escapar de lo mal que me sentía por mi fracaso académico, no leí grandes clásicos de la literatura, pero si me refugié en las palabras para evitar la realidad de aquel año que me hacía sufrir. 

Durante ese tiempo leí algunas novelas románticas y distopias, porque era lo mas fácil de encontrar, eran dramáticas y podía llorar todo lo que quisiera con la excusa de la muerte de algún personaje. Desde esa época decidí que no dejaría que los libros volvieran a alejarse de mi, y ya no eran simplemente una tarea, eran una fuente de liberación, con los libros podía experimentar emociones que la vida me había negado, exploraba mentes y podía sentirme comprendida y acompañada, sin decir ni una palabra. Descubrí que había personas que leían tantas novelas como ellos quisiesen y que no era raro, descubrí todo un mundo nuevo de la mano de los libros e internet. 


Por eso investigué, comencé a seguir blogs y canales de youtube sobre libros, tuve un par de blogs fallidos en donde yo misma hablaba sobre ellos. Soy una lectora que no fue hasta su mayoría de edad que no decidió subirse a esta aventura.

Espero no haberlos aburrido, pero siempre me emociono escribiendo 
Muchas gracias por visitar el blog.
Que tengan una linda semana.