martes, 26 de diciembre de 2017

Reseña: A court of wings and ruin de Sarah J Maas.

Yo sinceramente no pensaba reseñar este libro, porque vamos a aclarar desde ahora que todo lo que dije anteriormente alabando a esta serie, pues el tercer libro lo ha borrado. Pero ya que ACOWAR ha ganado como Mejor Libro de Fantasía Juvenil en Goodreads, no podía dejar pasar esta oportunidad.

El libro comienza justamente donde termina el anterior, tenemos a Feyre en la Corte de Primavera, nuevamente bajo el techo de su primer amor Tamlin, pero ya no es la misma chica asustada y mortal que Tamlin robó de su casa, Feyre ahora es la High Lady de la Corte Noche y su estadía en la Corte Primavera esconde oscuras intenciones. Ya desde las primeras páginas tuve problemas con este libro, y esta parte me tuvo muy enojada mientras la leía, lo que me hizo dejar de lado su lectura por un largo tiempo el libro. Hasta que decidí forzarme a terminarlo, para poder hablar propiamente de él. Bajo mi punto de vista, desde las primeras páginas y a lo largo de todo el libro Feyre cae en el mismo error que me hizo tirar por la ventana "Trono de Cristal". Feyre es insufriblemente lista y astuta, siempre va un paso mas allá de sus rivales, logra cobrar venganza con alguno de sus viejos enemigos y claro cada maniobra que planea Feyre sale a la perfección y de sus únicos "errores", como no, sale bien librada de todas manera, porque llegados a este punto Feyre es tan terriblemente perfecta que  siempre la suerte está de su lado.

Por otro lado, en "A court of wings and ruin", luego de ese bonustrack de la estadía de Feyre en la Corte Primavera, se nos presenta lo realmente importante del libro, el capítulo final para nuestros protagonistas, en donde por fin nos enfrentaremos al gran enemigo que ataca a todo Phrytian. Y empecemos por ese punto que si hay algo importante en este libro es LA GUERRA, la gran y enorme guerra que a las que se tienen que enfrentar nuestros Lords es el tema central de todo el libro, y todo pasa al rededor de una interminable preparación para la guerra, y el problema no es que esta preparación sea tan larga desde mi punto de vista, si no que es plana, aburrida, faltan los cambios inesperados y giros en la trama a los cuales Sarah nos tenía acostumbrados antes. Es cierto que nadie gana una guerra así sin más, que para hacerlo mas "creíble" de cierta manera es positivo demostrar que las guerra no son solo un grupo de hombre que llegan de la nada a matarse entre ellos, pero la autora simplemente se las arregla para lograr que todos estos capítulos sobre alianzas militares sea aburridísimos a mas no poder, lo que nos deja con un libro larguísimo que supera las 800 páginas para una historia que no requería mas de 400 páginas . Y en este tramo de la historia quien es insufriblemente perfecto es Rhysand, todo es bastante forzado y el personaje sigue sacrificándose a si mismo para salvarlos a todos. Creo que es un esfuerzo demasiado forzado para hacernos sentir mas empatia por un personaje el cual ya queriamos desde los libros anteriores. 

Y si en el segundo libro había alabado la construcción de personajes de Sarah J Maas, en esta ocasión, creo que fue lo que mas me molesto del libro. Tenemos la glorificación masiva de los protagonistas, y el poco desarrollo de varios personajes que para mi gusto se han desperdiciado en el manejo de la historia, sobre todo con el personaje de Tamlin. No se porque la autora se ha ensañado con este personaje, pero es que como se han desperdiciado tantas opciones y cambios en la trama que podría traer si el personaje de Tamlin tomara mas fuerza en el relato, pero no. Tamlin se ha convertido en un antagonista aburrido y sin gracia, que tiene sus apariciones fortuitas, pero que no toma peso real en la historia, limitando su visibilidad y desperdiciando como personaje. Y por otro lado tenemos a Lucien, un personaje que no se porque la autora trata de mantenerlo en la historia a la fuerza y en cada página este adquiere más y más  importancia, que para mi, no tiene ni pies ni cabeza. 

Otro titulo que podríamos entregarle a este libro, es el manuscrito de las ideas sin desarrollar. Feyre, obviamente como es muy listilla, se entera de muchos secretos sobre Phrytian y los Lords de las otras cortes, pero se quedan ahí, en la nada. Al igual que con los narradores, con Sarah en serio no hay reglas para saber quien va a ser el narrador de la historia, y sobre todo al final, tenemos a todo el libro narrado por un personaje, pero al final hay un capitulo narrador desde el punto de vista de otro personaje y para nada. No se justifica el cambio de narrador por un solo capítulo, es totalmente absurdo e inútil. 

Y al fin hablemos de la guerra, si por fin tenemos la gran guerra que tanto estaba esperando desde el segundo libro. Las escenas de acción para mi gusto estuvieron bien, fueron emocionantes y emotivas, pero de nuevo *facepalm* la autora tenía que arruinarlo con la participación de un personaje totalmente ridícula que llegó a salvar a nuestros protagonistas de la nada, en serio, este personaje apareció de la nada como un heroe para luchar una batalla en la cual el nunca estuvo involucrado, tan absurdo que te dan ganas de gritarle al libro PORQUE !!!. 

Pasando ya a lo positivo, mi parte favorita sin duda el final. En las últimas 100 páginas la autora me dio por fin lo que estaba buscando, y por fin nos regala un gran Plot Twist, para hacerlo mas emocionante. Y como no lloré, y lloré muchísimo con el final, porque soy una sentimental sin remedio y aunque algunas parte eran absurdas, igual mi corazoncito frágil sufrió (tal ves fue una combinación de pena por los acontecimiento y tristeza por ver como habían arruinado una serie que prometia, porque Sarah porque!!!)

Ahora bien si hago un resumen completo de toda la trilogía, no me queda mas que llegar a la conclusión que mi libro favorito es.... "A court of thornes and roses". Porque desde mi punto de vista es el mas completo de la serie, tiene acción, romance, intrigas y traiciones. ACOTAR me entregó el impulso para seguir leyendo la serie y aunque ACOMAF también me encantó, le faltaba esa acción y emoción del primero. El desarrollo de personajes es mejor, no tenemos a heroes perfectos, si no que personajes que cometieron errores y que aprendieron de ellos, la primera entrega de la serie nos mostraba la luz y la sombra de sus personalidades, pero ya desde el segundo y el tercero, esa fuerza se apago. Sus personalidades ya no eran complejas, si no que tenían una sola cara, o son buenos y casi santos o son malos hasta la médula. Y aunque mucha gente no entienda esto, Tamlin es el único personaje que puedes rescatar de la trilogía, el único que conservó esta dualidad, lo cual lo hace resaltar entre los demás, a pesar de sus escasas apariciones ya en el final. 


Feliz Navidad!
Y muchas gracias por los 100 seguidores
Saludos.







martes, 19 de diciembre de 2017

Reseña: My true love gave to me de Stephanie Perkins

(PD: traté de traducir lo mejor que pude la sinopsis del libro que encontré en goodreads, porque en español no encontré ninguna que no fuera de otro blog, por lo que hice la mia. )

Como si ya no pudiera sentirme más emocionada por las festividades de fin de año, comencé mis vacaciones leyendo estas 12 historias de diferentes autores bastantes reconocidos como Rainbow Rowell, Gayle Forman, Laini Taylor, etc, que reúne Stephanie Perkins en este libro.

Doce historias totalmente diferentes entre sí, algunas muy relacionadas con la navidad y el espíritu de esta celebración y otras completamente alejadas en donde el 25 de diciembre era meramente una excusa para introducirnos en la trama. 

A través de todas las historias vemos las diferentes formas de celebrar la navidad, con diferentes costumbres religiosas y los rituales con los que se celebra en distintos lugares del mundo una de las celebraciones mas populares mundialmente. La autora recopiló de forma muy inteligente historias tanto de fantasía como románticas. Se nos presentan historias en donde se celebra el significado mas común de la navidad, familia, amor, aceptación y paz, pero encontramos también entre sus páginas historias bastantes peculiares en donde la navidad toma una significado completamente distinto, nos alejamos  de la típica cena navideña y de el árbol con luces brillantes con autoras como Holly Black o Laini Taylor, que nos muestran diferentes líneas argumentales en donde la navidad es como dije antes, solo un elemento de fondo, secundario a la trama principal.


Ordenando las historias desde la que mas me gusto, hasta la que difinitivamente no me gusto nada, mi lista sería así: 
  1. Welcome to Christmas, CA de Kiersten White
  2. It's a yuletide miracle. Charlie Brown de Stephanie Perkins
  3. Polaris is where you'll find me de Jenny Han
  4. Your temporary Santa de David Levithan
  5. Midnight de Rainbow Rowell
  6. Star of Bethlehem de Ally Carter
  7. Angels in the snow de Matt de la Peña
  8. Bear buckets and baby Jesus de Mayra Mc Entire
  9. What the hell have you done Sophia Roth de Gayle Forman
  10. Krampuslauf de Holly Black
  11. Lady and the fox de Kelly Link
  12. The girl who woke The Dreamer de Laini Taylor

De esta gran lista de autores, solo había leído a tres de ellos, por lo cual, creo que este libro es una gran forma de conocer un poco mas de todos estos autores best-sellers. Por mi parte me llevo las mejores impresiones de Kiersten White, autora que nunca había leído, pero que de forma sencilla en menos de 40 páginas, logró que realmente me conectara con los personajes y que me emocionara con el final. Esta autora me dio todo lo que estaba buscando en este libro, esa sensación de calidez y unión familiar típica de la navidad. Anótenme con alguno de sus libros para el 2018!. De Stephanie Perkins y Jenny Han tampoco había leído algo de ellas, porque ambas escriben romance mas bien adolescente del cual estoy un poco alejada últimamente, pero fue una grata sorpresa ambas historias. 

Recomiendo este libro para estas festividades, es una lectura relajada y sencilla. Leer una historia cada día como cuenta regresiva a la espera de la noche buena sería fabuloso. Mi lista curiosamente termina con las tres historias que menos les encontré relación con la navidad, así que tenerlo en cuenta, por lo cual no recomendaría terminar el libro con la historia de Laini Taylor, definitivamente es mejor leerlo alejada del orden que nos entregó Stephanie, lo cual es mi mayor crítica para el libro. Terminar un libro navideño con una historia como "The girl who woke The Dreamer", bastante densa, con pocos diálogos y tan peculiar, no me pareció la manera mas inteligente de ordenar las historias. Pero aún así, es un libro que me gusto bastante, y creo que merece darle una oportunidad, además que, la portada esta preciosa. 

Gracias por leerme 
Saludos!




sábado, 9 de diciembre de 2017

Reseña: Como ser mujer de Caitlin Moran


Debo confesar que no estoy segura en donde puedo categorizar este libro, así que lo he dejado en "ensayo autobiográfico", ya que, según mi opinión es lo que mejor lo describe. 

En "Como ser mujer", Caitlin Moran, una periodista y escritora británica nos cuenta un sin fin de experiencias y anécdotas personales que la han llevado al tema principal del libro, el feminismo. A través de estos relatos cortos sobre su vida se da la libertad de explicarnos su postura ante los temas mas comentados del feminismo como la sexualidad, la belleza, el rol de la mujer en la sociedad, pornografía y hasta el aborto. Caitlin nos muestra su visión de estos temas de manera sencilla y divertida, todas las páginas están cargadas de humor, en donde se ríe de ella misma, de su torpeza ante la vida y como todos estos factores la han llevado a declararse una defensora del feminismo invitando al lector a unirsele a esta causa. 
"Dejemos de fingir penosamente que hay una historia paralela de mujeres tan victoriosas y creativas como los hombres, sistemáticamente machacadas por el Hombre. No la hay"
Personalmente al terminar este libro, no esboce una sonrisa como esperaba hacerlo, había oído tantas cosas de el, que esperaba que fuera casi una biblia en el camino del feminismo, pero esta mas cerca de ser alguna columna de revista que leí el domingo por la mañana (cabe destacar que Caitlin como dije antes es periodista y se dedica a escribir columnas para The Times) . No me refiero a que me haya disgustado el libro, si no que, no puede sacar nada nuevo de el, y aquellas ideas nuevas que me presentó, son temas en los que con comparto la postura de la autora.

Mi problema con este libro es el mismo que tuve con el libro "Not that kind of girl" de Lena Dunhan, porque siento que es la misma historia que se repite. Tienes a un chica rebelde, que gusta del arte y de las fiestas descontroladas con sus amigos, toda una adolescente complicada que el llegar a sus veintes comienza con sus aventuras sexuales casuales, tienen un par de relaciones desastrosas con imbéciles que no las respetan, en algún punto se declaran feministas y defensoras de los derechos de las mujeres y encuentran al amor de su vida, un hombre maravilloso que las respeta y obviamente encuentran el éxito profesional a corta edad. Ambos libros contienen los mismos ingredientes, diferenciándose solo por la presentación de una misma receta. 
"Batman no quiere un bebé para poder sentir que lo ha "hecho  todo". ¡Acaba de salvar Gotham otra vez! Si esto significa que Batman debe convertirse en un modelo feminista, por encima de Nicola Horlick, por ejemplo, bienvenido sea." 
Y es eso justamente lo que me molesta del libro, no me ha entregado nada nuevo, creo que al ser autobiográfico es difícil crear  empatia con la autora, cuando tu estilo de vida ha sido totalmente diferente al de ella, ya que todos los ejemplos o escenarios que presenta la autora, al estar basados en su propia vida no entrega una visión muy poco diversa de los hechos. Lo que realmente me molesta de esta situación es que al terminar sus páginas termino con la sensación de estar leyendo el mismo estereotipo de "mujer feminista", tan innecesario, que grafica a solo un tipo de mujer para  un movimiento en el que estamos todas las mujeres involucradas. Mas que una crítica para la autora es una crítica para el movimiento, porque solo tienen notoriedad libros de mujeres feministas que son extremadamente exitosas laboralmente, mujeres que tienen un despertar temprano en la sexualidad y totalmente liberales, y que estan ligadas al "arte" de alguna manera. Con esto no quiero decir que representar este "tipo" de mujer sea malo, solo que me gustaría leer experiencias de mujeres que se desempeñan en otros ámbitos, como ingenieras o científicas, mujeres de mas de 50 años, mujeres que no ganan miles de dolares al año, pero que aun así luchan por defender los derechos femeninos, mujeres que entienden y viven su sexualidad de una manera diferente y no tan desinhibida. Me gustaría leer variedad en el discurso, quiero leer sobre distintos puntos de vista de todo tipo de mujeres, pero ver a todas convergir en la misma idea, la igualdad. 

La narración es divertida y aunque me molestó un poco la gran cantidad de referencias a comerciales y programas de televisión, marcas comerciales y celebridades que no conocía, pues entorpecían mi lectura y no lograba captar ciertas referencias sin tener que buscar el significado de aquella palabra, es ligero y dinámico. Mis capítulos favoritos son ambos en donde toca el tema de la maternidad y del aborto, creo que esos fueron de los pocos que realmente despertaron mi curiosidad y crearon un debate interno en mi cabeza. Pues era eso lo que buscaba con este libro, deseaba encontrar una nueva mirada sobre el movimiento, algo que me dejara pensando y creando choques de ideas en mi mente sobre las palabras de la autora, pero cuando terminaba con ciertos capítulos como en aquellos donde habla sobre el matrimonio o sobre la moda, simplemente pasaban inadvertidos ante mi y volteaba cada página con la esperanza de encontrar en la siguiente aquello que estaba buscando, lo que solo encontré en los capítulos ya mencionados. 
"Porque si una mujer embarazada tiene control sobre la vida   ¿por qué no debería tener control sobre la no-vida?... A nivel muy elemental, si las mujeres tienen biológicamente el poder de acoger, albergar, nutrir y proteger la vida ¿por qué no deberían tener también el poder de acabar con ella?"
Personalmente podría recomendarlo para introducir a alguien en el feminismo, pero no creo que refleje la diversidad e importancia de este movimiento para las mujeres. Si es recomendable para lectoras jóvenes, que quieran pasar un buen rato leyendo las desventuras de una chica divertida y alocada, con opiniones fuertes y sin prejuicios. 


Muchas gracias por leerme
¡Saludos!








domingo, 2 de julio de 2017

Reseña: Los años de peregrinación del chico sin color de Haruki Murakami

Antes que nada, perdón si la reseña esta un poco extraña, pero como ya mencioné llevo meses sin reseñar, y espero encontrarle de nuevo el ritmo a la escritura, dicho esto, comencemos.

Los años de peregrinación del chico sin color de Harukimi Murakami, nos cuenta la historia de Tsukuru Tazaki, un arquitecto de trenes de 36 años, quien lleva una vida bastante simple, hasta que conoce a Sara. Tsukuro siente una conexión especial con esta mujer a la cual decide contarle los difíciles años que pasó en la universidad atormentado por su pasado adolescente y como un hecho lo había marcado para el resto de su vida. 

Tsukuru quien actualmente vive en Tokyo, pasó su infancia en Nagoya, en donde conformó un grupo de cinco amigos: Aka, Ao, Shiro, Kuro y Tsukuru, cuya particularidad era que cada uno de sus apellidos representaba un color, menos nuestro protagonista Tsukuru. Aún así el grupo formaba una unión inquebrantable, atravesando la complicada época de la adolescencia como una sola fuerza, cada uno aportaba con diferentes talentos que los hacían parecer el grupo perfecto de amigos. Hasta que luego de mudarse a Tokyo a la universidad, los cuatro mejores amigos de Tsukuru deciden romper relaciones radicalmente con él, sin darle ninguna explicación.
"Los libros parecen ser la fuente mas potente: cada uno es la suma total de una vida que puede ser inhalada en un solo día"
Debido al quiebre con su grupo de amigos, Tsukuru pasa por momentos muy oscuros, en donde por varios meses camina al filo de suicidio. Este grupo de amigos, era mucho mas que eso para nuestro protagonista, ocupaba casi la mayor parte de sus esperanzas, cada uno de ellos eran como su hogar y hasta llegan a tomar estos cuatro chicos, mas importancia que su propia familia en su corazón. Luego de sobrevivir los primeros años, Tsukuru va sanando lentamente, hasta que Sara logra ver aquella cicatriz que el paso de los años no había borrado de su corazón y alienta a que Tsukuru emprenda el vieja de regreso a sus orígenes a buscar las respuestas que tanto lo atormentan.

La historia esta contada desde la voz de Tsukuru y se basa en flash-backs entremezclados de la época antes y después del quiebre de Tsukuru con su grupo de amigos. Conocemos el recorrido que vivió el personaje, sobre todo en los momentos mas tristes y difíciles. Es un libro reflexivo, lleno de metáforas, que a veces, llegaban a cansar un poco y otras no tenían mucho sentido para mi, pero en definitiva, lo mejor del libro es que no cae en el cliché de libros de superación personal. El libro no te va dar una guía sobre como deberías afrontar los momentos difíciles, no hace juicios de valor sobre las decisiones, a veces erradas del protagonista, si no que simplemente las acepta. Hay muchos vacíos en la historia, conocemos personajes y después desaparecen repentinamente no sabes que paso con ellos, porque se fueron de la vida del protagonista o el porque de sus actos, algo que tal vez puede ser visto como un punto negativo de la historia, pero es que la vida es así, las personas se alejan de nuestras vidas a veces sin saberlo, toman decisiones confusas y nunca logramos entender sus motivos, vivimos en medio de misterios sin resolver porque hay cosas que simplemente no podemos saber, podemos tratar de ser empaticos pero nunca vamos a saber los confusos sentimientos por los que atraviesa una persona en cierto momento específico.
"Es curioso ¿no? Incluso la persona más tranquila y coherente puede pasar por un gran momento de ruptura. Un periodo para la locura, por así decirlo. Seguramente todos necesitamos esos puntos de inflexión"
Otro punto a favor del libro es que no te aburres con el, solo en algunas ocasiones se siente un poco pesado, pero Murakami logra inyectarle ciertas pizcas de suspenso y misterio a la historia, no tanto como para llegar a ser una novela detectivesca, pero que como lector logran llamar tu atención y creo que es un recurso sumamente inteligente y bien usado para hacer mas atractivo al libro. 

De los personajes, no me fascinó ninguno, el único mas interesante es Tsukuru obviamente y Shiro, a quien no llegamos a conocer mucho. De los demás personajes, me parece interesante el ver como las personas muchas veces no terminan convirtiéndose en aquello que anhelaban ser de pequeños, es un balde de realidad el ver que son muy pocos los afortunados que logran dirigir su vida hacía aquello que los apasiona, ya sea porque cambiaste tus gusto, tus prioridades o porque simplemente estas en un trabajo que da buen dinero, pero que no sigue tus principios. Y lo peor de todo es que aquellos que si lo pueden hacer, no saben lo afortunados que son, como Tsukuru, que a simple vista muchas veces peca de malagradecido, pero es que el libro nos muestra como es que ciertos hechos afectan de manera diferente a las personas, que como dije, no hay una sola manera de vivir y sentir la vida. El autor resalta la complejidad de la esencia del ser humano, la nostalgia, y esa sensación que experimentamos del pasado maravilloso que atravesamos y malgastamos, en contraste con este opaco presente en el que estamos encerrados. Me llama la atención que Tsukuru toque temas de realidades paralelas, en donde llega a cuestionarse realmente si el cometió ciertos actos en alguna realidad alterna, la historia toca mucho este tema pero no explícitamente, podemos leer entre líneas como es que el protagonista cuestiona la misma realidad y acepta la posibilidad de bifurcaciones de tiempo y espacio.
"Los corazones humanos no se unen solo mediante la armonía. Se unen mas bien herida con herida. Dolor con dolor. Fragilidad con fragilidad. No existe un silencio sin un grito desgarrador, no existe perdón sin que se derrame sangre, no existe aceptación sin pasar por un sentimiento de perdida. Ésos son los cimientos de la verdadera armonía.
Y todo es maravilloso hasta llegar al final, que decepción con el final. Si la historia iba en línea recta a las cinco estrellas en goodreads, con el último capítulo ponemos reversa a todo lo que habíamos avanzado. El final es lento y aburridísimo, en mi gusto, el autor se toma la libertad de hablarnos de estaciones de trenes durante varias páginas para desarrollar una idea que perfectamente podría haber sido expuesta en una página. Para que después Tsukuru corte su relación con el lector abruptamente y sin explicaciones justo como sus amigos lo hicieron con él.

A pesar de este traspié, es un libro muy interesante, que me deja con mas ganas de leer otros trabajos del autor, no tan entusiasmada como esperaba estarlo, pero si me gusta los temas de toca el libro. Sin duda creo que hay que darle una oportunidad a la historia, para probar la pluma de un autor tan controversial como Murakami.

Les deseo una linda semana y gracias por leerme.
Nos vemos pronto. 


martes, 27 de junio de 2017

¡ He vuelto !

Se siente tan extraño volver a escribir después de dos tristes meses en los que ni siquiera toqué el blog. Pero ya estoy de vuelta y pronto me pondré al día con todas sus entradas que me perdí, y el blog volverá a tomar el ritmo de antes.


Bueno, por si se lo preguntaban la razón por la cual estuve alejada de todo el mundillo blogger y hasta de varias redes sociales, fueron motivos académicos básicamente. Ahora estoy en mi penúltimo año en la universidad, y la carga académica esta muy pesada. Aún se me complica balancear el tiempo que necesitaba dedicarle a la universidad, con el tiempo que me gusta gastar en mis proyectos personales como el blog, de todas maneras espero que en el segundo semestre me vaya mejor con esto 😅. Que alguien me diga que al trabajar las cosas se hacen mucho mas fáciles para mantener el blog jaja.

Y que mas les digo, perdón por estar tan ausente con el blog y dejarlos tanto de lado, y aunque aún no estoy de vacaciones de invierno oficialmente, ya terminé las clases, entregué todos los trabajos y solo tengo que ir dos días mas a la universidad a dar exámenes, lo que se parece mucho a la libertad jaja. 


Les deseo una linda semana y no estamos leyendo 👀.